Buscar este blog

lunes, 13 de junio de 2011

LA HIPOTESIS Y LA VERDAD


1.       LA REVOLUCION EN LAS CIENCIAS NATURALES DEL SIGLO XX Y SU CONTENIDO GNOSEOLÓGICO. LA HIPOTESIS DE TRABAJO.
Las concepciones filosóficas sobre la hipótesis se forman en estrecho vinculo con el progreso de las ciencias naturales.
Los últimos años del siglo XIX y principios del XX señalaron la subversión en las ciencias naturales, particularmente en la física.
El panorama que presentaron las ciencias naturales discordaba con los principios del materialismo metafísico y mecanicista.
La esencia de esta revolución fue definida por Lenin en materialismo y empiriocriticismo.
Las ciencias naturales pusieron de manifiesto el carácter dialectico de la propia naturaleza. Sólo la dialéctica puede interpretar la naturaleza correctamente.
A pesar de esta subversión, un cierto número de científicos se inclinaron hacia la filosofía idealista reaccionaria (burguesa) hecho que demostró la crisis en la física. Esto sucedió por el desconocimiento de la dialéctica por parte de dichos filósofos.
LENIN: “La nueva física ha derivado hacia el idealismo, sobre todo, precisamente porque los físicos ignoraban la dialéctica”
LA VIEJA FISICA (Materialismo Metafísico) consideraba que sus teorías equivalían al conocimiento real de las leyes del mundo material.
LA NUEVA FISICA había elegido el camino de la negación del valor objetivo de las teorías de la nueva física que, según decían, no eran más que símbolos, signos, señales para la práctica, pero no el reflejo de la realidad objetiva.
ES DECIR, La teoría materialista del conocimiento (ANTIGUA FISICA) ha sido sustituida por una teoría idealista y agnóstica.
EN ESTAS CONDICIONES SE PLANTEO DE UN MODO NUEVO, EN LA FILOSOFÍA Y EN LA CIENCIA, EL PROBLEMA DE LA HIPÓTESIS.
En los siglos XVII y XVIII  los científicos miraban con recelo la hipótesis al considerar que el pensamiento verídico  podía y debía evitarlas de alguna manera.
A fines del S. XIX y principios del XX comprendieron que el conocimiento se desarrolla por medio de ellas.
EN LA DOCTRINA DE LA HIPÓTESIS lo principal no es ya saber si desempeña un papel esencial en el conocimiento del mundo, sino lo que representa como forma de conocimiento científico, cuál es su relación con el mundo objetivo y qué carácter tiene el conocimiento en ella contenido. Dicho de otro modo el problema fundamental es dilucidar la relación de la Hipótesis y la Verdad ya que desde este punto de vista atacó precisamente el agnosticismo la objetividad del conocimiento humano.
La revolución acaecida en las ciencias naturales demostró que el conocimiento se desarrolla  por medio de hipótesis que se van sustituyendo unas por otras. Pero se pone en duda la existencia de la verdad objetiva si se demuestra que la hipótesis no es una forma de avance del conocimiento en dirección de la verdad objetiva.
SE LUCHO CONTRA EL AGNOSTICISMO porque este negaba el valor objetivo de la hipótesis científica.
SILOGISMO DE LA FILOSOFÍA AGNOSTICA:
a.       El CONOCIMIENTO CIENTIFICO MODERNO tiene, por esencia, CARÁCTER HIPOTETICO.
b.      LAS HIPOTESIS CIENTIFICAS carecen de CONTENIDO OBJETIVO.(Premisa menor)
c.       El CONOCIMIENTO CIENTIFICO MODERNO carece de VALOR OBJETIVO.(Conclusión)
 Para argumentar la veracidad de este silogismo es preciso demostrar la veracidad de la premisa menor. Este fue el camino que siguieron los científicos y filósofos burgueses que defendían en gnoseología las posiciones del convencionalismo.
Muchos pensadores burgueses reconocen solamente el papel eurístico de la hipótesis, pero niegan su significación objetiva. Opinan que la hipótesis no es una ciencia sino algo similar a ella, como una especie de muletas que a la ciencia le conviene abandonar lo antes posible.
Pero como las muletas pueden ser de cualquier clase, siempre que ayuden a mantenerse de pie, las hipótesis son múltiples y se crean arbitrariamente, no reflejan los procesos objetivos que se producen en la naturaleza y en la sociedad.
DUHEM: Nuestra hipótesis no se refieren ni pueden referirse a la propia esencia de las cosas, y que por ello no tienen ningún valor objetivo.  Se formulan por capricho y no pretenden establecer vínculos fidedignos entre las propiedades reales de los cuerpos. Lo único que limita esta arbitrariedad es la contradicción lógica, La finalidad de la hipótesis es describir simbólicamente las leyes experimentales.
DUNHEM: “Nuestras teorías físicas no aspiran en lo absoluto, a ser explicaciones….La única finalidad de nuestras teorías es la generalización económica y la clasificación de las leyes experimentales”
Entre los FILÓSOFOS BURGUESES, y entre algunos naturalistas, hay la tendencia a considerar la hipótesis como una estructura de trabajo tan solo, carente de todo contenido objetivo…algunos llegan a declarar que todas las hipótesis son fantasías, simples ficciones que tienen valor práctico, pero que no reflejan de ningún modo el mundo objetivo. La hipótesis no es más que un procedimiento artificial de la mente, que sistematiza los conocimientos que se poseen.
PARA ALGUNOS el conocimiento humano no es una ficción, sino una hipótesis de trabajo.
A.      SINKLAIR (Prof. Se la Univ. De Edimburgo) afirma que jamás alcanzaremos el conocimiento indudable ni rebasaremos los límites de la hipótesis de trabajo.
AGNOSTICISMO Y FIDEISMO tratan de presentar nuestro conocimiento como una hipótesis de trabajo tan solo o, incluso, como una ficción. LENIN demostró que si esta línea se aplica consecuentemente  se llegará a la conclusión de que no sólo los átomos, los electrones, sino también el tiempo, el espacio, las leyes de la naturaleza y todo el mundo exterior deben ser declarados como una simple hipótesis de trabajo.
A.      POINCARE: “Para nosotros lo esencial no es saber si el éter existe en la realidad; eso que lo resuelvan los metafísicos; lo que más nos importa es el hecho de que todo suceda como si existiera y que esta hipótesis sea cómoda para interpretar los fenómenos. Al fin y al cabo, ¿tenemos, acaso, algún otro fundamento, a excepción de éste, para creer en la existencia de las propias cosas materiales? Y también esto no pasa de ser una tesis cómoda”
AL IDEALISMO le conviene declarar que el mundo exterior es una hipótesis de trabajo cómoda.
El concepto de Hipótesis de Trabajo se introdujo para diferenciar el valor cognoscitivo de las diversas clases de hipótesis
HIPÓTESIS DE TRABAJO
Son las primeras explicaciones del fenómeno, válidas para dicho periodo de tiempo como arma de investigación ulterior.
MENDELEIEV: La hipótesis de trabajo sirve para un periodo concreto de desarrollo de la ciencia.
Ésta hipótesis de W incita el afán del saber, pero está muy lejos de la realidad y se abandona cuando se profundiza en el estudio del objeto. El investigador acude a esta hipótesis porque necesita guiarse  por alguna idea de la investigación del objeto.
MENDELEIEV: Más vale atenerse a una hipótesis  que con el tiempo puede resultar errónea, que no atenerse a ninguna.
Cuando se construye una hipótesis de trabajo lo importante no es que explique el proceso verídicamente sino que proporcione datos que permitan seguir analizando este proceso, que le ayude a encauzar el pensamiento hacia un estudio más detallado y profundo del objeto.
La hipótesis de trabajo es una estructura totalmente provisional, una de las armas posibles y necesarias del investigador, que puede admitirse  y desecharse  en consonancia con las necesidades que presente la investigación del objeto.
Para que el proceso de descubrimiento y la descripción de los fenómenos tenga carácter consciente, planificado, dirigido a un fin PARA QUE EL INVESTIGADOR NO DESCUBRA LOS HECHOS DE UN MODO INTUITIVO, CASUAL, es preciso que se atenga a una idea rectora y este es el papel, que en algunos casos, cumple la hipótesis inicial. UNA VEZ CONSTRUIDA ESTA HIPOTESIS, el investigador busca los hechos y los fenómenos que han de existir si el contenido de la hipótesis corresponde a la realidad. PERO si estos hechos no se descubren y, en cambio, se encuentran hechos que contradicen la hipótesis, el investigador construye una NUEVA hipótesis de trabajo.
Al explicar los fenómenos no sólo importa saber lo que hay, qué fenómenos y hechos existen, sino también lo que no hay, qué fenómenos o nexos no aparecen. La ausencia de estos hechos o fenómenos nos permite hacer una suposición nueva que refleja la realidad más plenamente.
A VECES, el investigador no se limita a estructurar una sola hipótesis de trabajo, sino varias, que va comprobando una a una. Durante la investigación de los fenómenos, desecha algunas como no correspondientes a la realidad, mientras que la probabilidad de otras aumenta; asi procede hasta que encuentra la hipótesis más probable, la que explica todos los hechos.
El estudio de los fenómenos desde el punto de vista de varias hipótesis asegura el enfoque MULTIFACÉTICO de la investigación y, esto, como se sabe, constituye uno de los requisitos de la LÓGICA DIALÉCTICA, que según palabras de Lenin, nos previene “de los errores y del dogmatismo”
PAVLOV utilizaba amplia y fructíferamente el método de la hipótesis tradicional de trabajo.
PAVLOV: en todo momento es preciso disponer de una cierta representación general del objeto, para poder ensartar los hechos, para poder seguir avanzando, para poder suponer algo con vistas a las investigaciones futuras. Esta suposición es imprescindible en el trabajo científico.
Los discípulos de PAVLOV, al hablar de sus investigaciones científicas, refieren que el gran sabio, al tiempo que obtenía datos reales, edificaba consideraciones teóricas, enunciaba hipótesis provisionales a las que renunciaba a cada paso a medida que hiba acumulando nuevos datos de la realidad.
Solía escucharse en el laboratorio de PAVLOV: “Pero, Ivan Petrovich, ¡si fue usted mismo quien hizo esa suposición la semana pasada!”  “¿Acaso estoy obligado-respondía Pavlov- a mantener una sola posicion? Las hipótesis deben sustituirse con frecuencia, el provecho será mayor.”
HIPOTESIS REALES
Las llamadas hipótesis reales que se originan sobre un número mayor de datos efectivos y teóricos y con vistas a convertirse, aunque con algunas modificaciones, en teoría fidedigna, tienen distinto carácter. La finalidad de la hipótesis de trabajo es auxiliar, debe ayudar al investigador en la acumulación de los datos y a su conocimiento previo.
El problema de la veracidad no es principal para la hipótesis de trabajo.
Las Hipótesis Reales se crean para explicar los fenómenos, sus relaciones con el mundo objetivo (Cómo y con qué plenitud reflejan los fenómenos); esto constituye lo principal en su característica. La hipótesis, en este caso, se enjuicia por medio de otros criterios y se analiza desde el punto de vista de la veracidad.
La diferencia entre estos dos tipos de hipótesis – la de trabajo y la real - tiene carácter relativo. Su enfrentamiento radical, absoluto, desemboca en la metafísica y el idealismo.
Este RELATIVISMO se manifiesta en que la una se convierte en la otra durante el proceso cognoscitivo. La hipótesis de trabajo es una de las primeras suposiciones que se hacen al principio de la investigación científica; se convierte en HIPOTESIS REAL DESPUES DE SU PRECISION, Y SIRVE PARA, EXPLICAR TODOS LOS HECHOS COMPILADOS EN LA REALIDAD, HECHOS QUE PRETENDE DEMOSTRAR.
LA HIPOTESIS REAL SE CONVIERTE EN HIPOTESIS DE TRABAJO cuando se descubren hechos que la contradicen, cuando se desecha y se sustituye por otra, después de haber desempeñado un determinado papel en la obtención de conocimientos más completos y exactos. Ha cumplido su papel de hipótesis de trabajo, pues permitió que fueran descubiertos nuevos hechos, indispensables para comprender más profundamente el objeto.
EJEMPLO: La hipótesis cuántica de planck surgió, al principio, como una hipótesis de trabajo que explicaba provisionalmente la ley de las radiaciones del cuerpo negro. Más tarde se convirtió en una hipótesis real, en particular después  de que Bohr la empleó para explicar  la estructura del átomo.
OTRO EJEMPLO: La hipótesis del éter, que admitía la existencia de una sustancia extendida por doquier, extraordinariamente sutil y elástica, para explicar los fenómenos de propagación de la luz y electricidad, aunque fue considerada una hipótesis real, desempeñó de hecho el papel de una hipótesis de trabajo en la historia de la física; a base de ella – y para demostrarla – se efectuaron diversos experimentos que enriquecieron la ciencia física.
ESTRATAGEMA DE LOS FILÓSOFOS BURGUESES Y LOS CIENTIFICOS IDEALISTAS
Primero: Niegan toda diferencia de principio entre la hipótesis real y la de trabajo, y el carácter relativo de esta diferencia; consideran que la posibilidad de tránsito de la hipótesis de trabajo  a la real es una prueba de que no hay ninguna diferencia entre ellas.
Segundo: El hecho de que la hipótesis de trabajo cumpla, principalmente, una función auxiliar, que ayuda al investigador a reunir los hechos y relacionarlos inicialmente de algún modo, presentada por ellos como la prueba de que esta hipótesis carece de todo contenido y está separada del mundo exterior.
Como no hay ninguna diferencia entre la hipótesis de trabajo y la real y toda hipótesis de trabajo carece de contenido objetivo, la hipótesis, en general, es una construcción de trabajo, de alcance puramente instrumental; es una organización cómoda de nuestra experiencia.
W. DAUB  en su trabajo “Significado de la Hipótesis en la filosofía moderna”  señala: “El conocimiento de que existe lo incognoscible, de que se alzan ante nosotros problemas y cuestiones que esperan ser resueltos, impulsan al investigador a la búsqueda de medios que le parecen más cómodos por su estructura mental para explicar y solucionar los problemas planteados. La importancia de la hipótesis radica en ello”
TODAS LAS TENDENCIAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA MODERNA BURGUESA INTERPRETAN DESDE ESTE PUNTO DE VISTA AGNÓSTICO LA HIPÓTESIS.
LOS PRAGMATICOS
a.       Para ellos la hipótesis es verdadera si es cómoda y útil, si se desprende de ella algún beneficio.
b.      La hipótesis no son el reflejo de la naturaleza en la conciencia humana, sino instrumentos, patrones lógicos a los que debe supeditarse la investigación.
c.       DEWEY no distingue las ideas, las hipótesis, de los brazos y las piernas, los aparatos y toda suerte de accesorios.
d.      El pragmatismo considera toda idea científica como una hipótesis que ha de ser enjuiciada no por su veracidad o falsedad, sino por el grado de su eficacia, su oportunidad económica, etc.
e.      No hay ninguna diferencia entre los delirios religiosos y las hipótesis científicas. Aceptan los primeros por cuanto le sirven, y rechazan los segundos si no le favorecen.
f.        DEWEY, en “La reconstrucción de la filosofía”, escribe: “La hipótesis que nos sirve es verdadera. La verdad es un nombre abstracto aplicado a un conjunto de hechos verdaderos, previstos y deseados, que se confirman en su trabajo y resultados”
g.       El agnosticismo de los pragmáticos se hace evidente del todo
h.      Los pragmáticos llegan a este agnosticismo por negar el carácter objetivo del conocimiento contenido en las hipótesis.
LOS POSITIVISTAS LOGICOS
a.       Tienden a esta interpretación pragmática de la esencia de la hipótesis (Negar el carácter objetivo del conocimiento)
b.      RUSSELL: No hay ninguna diferencia física entre las dos hipótesis de la naturaleza de la luz: la corpuscular y la ondulatoria, “….cada una de ellas puede  ser admitida en cualquier problema como  la más cómoda para nosotros. Pero una vez que hayamos elegido una cualquiera debemos atenernos a ella; no hemos de confundir ambas hipótesis en un mismo cálculo”

c.       LA TEORIA FISICA, SEGÚN RUSSEL, atraviesa en su desarrollo tres etapas:
c.1. Al principio es un tema de discusión entre los especialistas.
c.2. Luego llegan al acuerdo de que una teoría, entre todas, es la que explica mejor los hechos de que dispone, aunque con el tiempo pueden descubrirse datos que la contradigan.
c.3. La teoría adquiere tal aspecto que se considera improbable la posibilidad de que datos nuevos puedan hacer otra cosa que modificarla un poco exteriormente.

d.       Diríase que Russell reconoce la posibilidad de que una hipótesis física sea verídica. Mas no es así.
e.      FRANCK interpreta la esencia de la hipótesis y el conocimiento en ella contenido lo mismo que los agnósticos; considera que la hipótesis es un producto de la imaginación humana, de la capacidad inventiva del científico.
f.        FRANCK, lo mismo que para los pragmáticos, no hay ninguna diferencia entre la hipótesis científica y los delirios religiosos: “suele afirmarse que la filosofía trata con hipótesis de índole más especulativa  que las hipótesis que maneja la ciencia. No creo que eso sea cierto, por cuanto todas las hipótesis son especulativas. No puede establecerse ninguna diferencia entre las hipótesis científicas y las hipótesis especulativas”Se considera que las leyes de Newton, las leyes de la electricidad, son ciencias y, al mismo tiempo, especulativa la hipótesis de la existencia del más allá…. si se la considera seriamente, también ella puede ser una hipótesis científica”
SEMEJANTES ELOCUBRACIONES NEOPOSITIVISTAS REBAJAN EL CONOCIMIENTO Y ENSALZAN LA FE, COLOCAN LA HIPÓTESIS CIENTÍFICA AL  NIVEL DE LOS INFUNDIOS RELIGIOSOS Y ELEVAN ESTOS ULTIMOS A LA ALTURA DE HIPÓTESIS PROFUNDAS Y CIENTIFICAMENTE ARGUMENTADAS. SE TRATA DE UN FIDEISMO CLARISIMO, VELADO POR LA MASCARA DE LA IMPARCIALIDAD CIENTIFICA.
g.       FRANCK trata de hacer ver que no aboga ni por el materialismo ni por el idealismo, que basa todas las cosas en el espíritu. El AGNOSTICISMO DE FRANCK es un evidente testimonio de su idealismo. CON ESTE PUNTO DE VISTA COINCIDE LA CONCEPCION OPERACIONAL SOBRE LA HIPÓTESIS, MUY DIFUNDIDA EN LA FILOSOFÍA POSITIVISTA MODERNA, PARA LA CUAL ES VÁLIDA SOLO AQUELLA HIPÓTESIS QUE PUEDA AYUDARNOS A EFECTUAR ALGUNA OPERACIÓN REAL.
h.      El término Hipótesis de Trabajo se emplea en la literatura positivista para demostrar un pensamiento que no refleja ninguna realidad objetiva y tiene un sentido puramente utilitario, es decir, un pensamiento que trabaja productivamente por nosotros, nos conduce a resultados útiles y cómodos
i.         Sin embargo, por sí misma, el término Hipótesis de trabajo, nada tiene de idealista.
j.        Si la Hipótesis de trabajo se interpretara de un modo materialista podrá contribuir a distinguir entre el papel cognoscitivo y las diversas hipótesis  que surjan en las varias etapas de investigación del objeto. Pero este término ha sido vulgarizado por el positivismo y ha adquirido un matiz negativo, por eso los filósofos soviéticos plantean la conveniencia de no seguir empleando este término.
EL CONCEPTO DE HIPÓTESIS DE TRABAJO NO ES EQUIVALENTE:
Primero, se califica una hipótesis de trabajo una hipótesis inicial, la primera respuesta al problema planteado, no argumentado aún en grado suficiente y que por ello no puede denominarse hipótesis científica. Esta etapa se llama CONJETURA.
Segundo Se llaman hipótesis de trabajo aquellas suposiciones iniciales que en la indagación del objeto desempeñan, principalmente, un papel auxiliar: facilitan y orientan hacia un fin determinado la acumulación y reunión de datos. No aplicamos el término de hipótesis a estas suposiciones por cuanto entendemos por hipótesis no la simple suposición, sino todo un sistema de conocimientos, organizado de un cierto modo y basado en demostraciones. LAS SUPOSICIONES que se califican de hipótesis de trabajo no constituyen semejante sistema científico de conocimiento. Es más oportuno el término de “VERSION”, si se le confiere un significado más amplio, para caracterizar su contenido y función gnoseológica.
VERSION se llama habitualmente a una de las posibles explicaciones de un hecho o acontecimiento aislado.
N. S. STROGOVICH establece la siguiente diferencia entre la hipótesis de trabajo y la versión: “Las hipótesis de trabajo se parecen mucho a las versiones, pero se distinguen de ellas porque no se refieren a un solo hecho o acontecimiento, sino a un conjunto,  a una clase de hechos y fenómenos”. Esta diferencia no es en cuanto ni a la esencia ni debido a la función gnoseológica. Toda explicación, si queremos ser rigorosos, se refiere a un conjunto, mayor o menor, de fenómenos. Incluso cuando explicamos un hecho como el asesinato explicamos un grupo de fenómenos relacionados a ese hecho.
VERSION es una de las posibles suposiciones de trabajo, destinada a explicar el objeto que se estudia (al margen de si estudia un hecho o un grupo de ellos), el término hipótesis estará evidentemente de más.
En el concepto de versión están bien expresadas todas las peculiaridades de aquello que se califica, habitualmente, de hipótesis de trabajo, a saber, el carácter auxiliar de las suposiciones formuladas para explicar los fenómenos, su carácter convencional, la posibilidad de utilizar de una vez varias versiones, cada una de las cuales permite estudiar el fenómeno desde uno u otro aspecto.
HIPOTESIS DE LA CIENCIA
CONJETURA
VERSION

Solución inicial del problema planteado, no argumentada en suficiente medida
Una de las posibles explicaciones presupositivas de los fenómenos, que realiza una función de trabajo estrictamente delimitada en la investigación del objeto.
Estos tres conceptos abarcan todos los tipos de explicaciones presupositivas de los fenómenos relacionados habitualmente con diversos tipos de hipótesis. POR ESTOS MOTIVOS el concepto de Hipótesis de Trabajo y la división de las hipótesis en reales y de trabajo se hacen superfluas.

Datos personales